Mercado de lana de borregos promueve el desarrollo de Quisapincha
ABR, 15, 2018 |
El proyecto fue creado para mejorar los ingresos económicos de los indígenas y mantener su identidad.
Redacción TUNGURAHUA
En Tungurahua, además de los pueblos Salasaca y Chibuleo existen 18 comunidades que se encuentran en proceso de reconstrucción, como Quisapincha, que a pesar de la pobreza y la falta de recursos han emprendido en proyectos que benefician a los indígenas de este sector.
Uno de estos es el centro de acopio de lana de borrego ubicado en la organización del pueblo Quisapincha, desde donde se luchó por dos años para cumplir este emprendimiento, el cual empezó a funcionar en diciembre del año pasado.
EL DATO
El plan ovino ha permitido subir de 0,05 centavos a 0,40 el kilo. El centro de acopio proyecta el pago dependiendo la calidad de la lana, su limpieza y textura.
“Trabajamos entre nosotros porque clasificamos la lana y les compramos”, mencionó Silvia Quinatoa, promotora del centro de acopio, quien explicó que ya tienen un primer envío a Guaranda que servirá para elaborar productos artesanales.
Salida
En Quisapincha existen tres zonas: la alta, media y baja, con características propias para el asentamiento del ganado ovino; sin embargo, se les presentó inconvenientes debido a que los productores de la lana no tenían compradores y por lo general eran explotados.
“Ojalá se pueda siempre venir a entregar la lana, porque solían venir comerciantes ambulantes a coger y nos pagaban insignificancias”, señaló María Chuquian, de la comunidad de Pucará Grande. Ella acudió entusiasmada al centro y anhela que existan más proyectos para que puedan vender sus productos agrícolas y pecuarios.
EL DATO
La comunidad se está organizando para las festividades del Inti Raymi en Junio.En Quisapincha se han visto muy beneficiados con este emprendimiento, pues ahora pueden vender la lana. José Poalasí, gobernador del pueblo Quisapincha, comento que están apoyando a los productores para que ya no sean explotados, inclusive personas de otros pueblos han visitado este centro. “La idea es que vengan de las comunidades y nosotros poder comprar”, dijo.
Vestimenta
La indumentaria de los quisapinchas se ha mantenido a través de los tiempos, aunque en la actualidad muchos jóvenes prefieren utilizar ropa moderna. Sin embargo, los adultos aún visten su traje tradicional: ponchos rojos con franjas hacia el borde, pantalón blanco y pequeños sombreros de copa redonda y baja.
“Con la lana de borrego hemos elaborado el anaco, la bayeta, el poncho, pero en este tiempo ha cambiado porque los jóvenes ya no quieren utilizar la vestimenta de nuestros antepasados”, dijo José Toala.
Quienes habitan en esta parroquia de Tungurahua esperan que la lana se mantenga en la comunidad y ellos puedan hacer uso de la misma para su vestimenta, ya que no quieren que se pierda su identidad caracterizada por su atuendo y sus recursos. (EO)
Más Noticias De Intercultural

Jama recupera su patrimonio cultural con la reconstrucción de 296 piezas arqueológicas
| La restauración de las piezas es un símbolo del rescate de los sitios culturales de Manabí luego del terremoto.
La venta y uso de piedras tiene aceptación en Loja
Domingo, 22 de abril de 2018 | | A los cuarzos le atribuyen algunas propiedades, como por ejemplo alejar la mala energía de algunas personas.
Museo de Pasa, un viaje hacia los ancestros de Tungurahua
Sábado, 21 de abril de 2018 | | Este sitio es la puerta de ingreso para conocer sobre la cultura y las tradiciones de una parroquia casi abandonada.
En Zamora Chinchipe se celebra a la Madre Tierra
Viernes, 20 de abril de 2018 | | Distintas comunidades de esta provincia le dan gracias a la naturaleza y fomentan su cuidado.
La chicha ya no es la protagonista de las fiestas
Jueves, 19 de abril de 2018 | | Esta bebida ancestral es más tomada en cuenta en las celebraciones de las comunidades indígenas del pais.
Sol de Oro de la cultura Tolita es original, según análisis científico
Miércoles, 18 de abril de 2018 | | Este objeto formará parte de la exhibición en el nuevo Museo Nacional.
Tsáchilas priorizan su comida ancestral
Martes, 17 de abril de 2018 | | Su menú gastronómico se compone, por lo general, de maíz, plátano y yuca.
El Museo Etnográfico muestra la cultura tsáchila
Lunes, 16 de abril de 2018 | | Conocer sobre las costumbres de esta nacionalidad, su aporte social… son las opciones que brinda este sitio.
Los Ríos: Canoas listas para competir en la tradicional regata campesina en la ‘Isla Bonita’
Sábado, 14 de abril de 2018 | | Abras de Mantequilla, en Vinces, acogerá a decenas de canoeros para lo que será la edición 40 de este certamen.
Witsaja, el festival que realzó la voz del pueblo Sápara
Viernes, 13 de abril de 2018 | | Estos pobladores abandonaron la Amazonía y presidieron talleres y conversatorios para difundir sus conocimientos. (Fotos: Cortesía Centro Mundial de la Felicidad)
La cultura Manteña-Huancavilca en la Fábrica Imbabura
Jueves, 12 de abril de 2018 | | En este sitio, ubicado en Antonio Ante, se inauguró una nueva sala de diseños precolombinos.
39 familias de Ancholag aseguran dotación de agua de riego con la implementación de dos reservorios
Miércoles, 11 de abril de 2018 | | Se construirán dos reservorios para captar el líquido vital y así alimentar varias hectáreas de las familias.
‘Mishky Shimi’, primer encuentro internacional de narración oral en Quito
Domingo, 08 de abril de 2018 | | Es el primer encuentro internacional de esta índole que se realizará con participantes nacionales y extranjeros.
Reinas indígenas promueven cambios sociales en Tungurahua
Martes, 10 de abril de 2018 | | Ellas han luchado en contra de la discriminación, con el objetivo de dar paso a una sociedad incluyente.